En contra del doblaje

La semana pasada escribí un artículo con algunos argumentos a favor del doblaje y prometí escribir otro esta semana con argumentos en contra. Además, me voy a mojar también desvelando qué opción prefiero yo. Siempre defendiendo que lo mejor es que haya opciones, claro.

Ah, que sepáis que he escrito una actualización al anterior artículo, desde el punto de vista del doblaje en Galicia.

1. El sonido de una película es fundamental, tanto para recibir el mensaje completamente como para sumergirnos al máximo en la historia. Con el doblaje se toca la mezcla original, perdiéndose en muchas ocasiones los fondos sonoros, cosa de la que llevan años quejándose los fans del anime. Los subtítulos nos permiten apreciar el sonido tal y como fue concebido.

Tenemos los mejores actores de doblaje del mundo, pero el doblaje que se hace en España es penoso.

2. Si el sonido es importante, la voz de los actores es imprescindible. No para «apreciar matices», sino para presenciar la actuación completa. Cuando escuchas a Constantino Romero en lugar de a Clint Eastwood, te estás perdiendo la mitad del trabajo de éste (por lo menos). Esto no es ninguna tontería.
Hay excepciones: cuando un actor se dobla a sí mismo (¿por qué no hacen esto más a menudo, por favor?), o cuando tienen que ser sustituidos por dobles, como Penélope Cruz en Volver, ya que no tienen la capacidad para cantar como requiere el papel. Pero esto es como usar dobles para una escena de riesgo, es una excepción que confirma la regla.

3. Tenemos los mejores actores de doblaje del mundo, pero el doblaje que se hace en España es penoso. Esto se debe a que las traducciones son horribles (peores que en los subtítulos, que suelen ser más literales) y a que la dirección de actores de doblaje acostumbra a saltarse la intención del original. ¿Alguien en el mundo real habla como los actores de doblaje? NO.
Y esto destroza literalmente películas enteras. No ya en casos excesivamente sangrantes de «doblaje creativo» como Kung Fu Hustle (que daban ganas de pedir la devolución de la entrada), si no en cualquier película.
Aquí vuelvo a recomendar escuchar a Luís Iglesia al respecto, que no tiene pelos en la lengua al criticar directamente al finado Constantino Romero:

Luís, estoy totalmente de acuerdo contigo: nuestro querido Constantino se cargaba el trabajo de Eastwood cada vez que se le ponía por delante, que era siempre.

Y esto me lleva a otro punto en contra del doblaje en España: siempre son las mismas voces. En aras de mantener la ilusión del doblaje, un actor siempre es doblado por el mismo actor de doblaje. Pero es que encima doblan a cuatro o cinco cabezas de cartel! Con lo que te puedes encontrar al mismo haciendo horas extra, cuando coinciden varios actores a los que dobla, como en Heat.

Ya ni voy a entrar en el tema del doblaje realizado por famosos, en lugar de por actores profesionales.

El Cigala, doblando a Buzz Lightyear en Toy Story 3
El Cigala, doblando a Buzz Lightyear en Toy Story 3

4. Si el doblaje contribuye a la normalización lingüística, el subtitulado contribuye a mejorar el aprendizaje de los idiomas, a la agilidad y la comprensión lectora. Es cierto que mientras leemos, nos perdemos parte de la imagen, pero también es cierto que con el tiempo, leemos más rápido y muchas veces no nos hace falta leer, porque vamos entendiendo ya el idioma. Puede ser un paso previo a ver versión original sin subtítulos. Por lo menos, a mí me pasa con el inglés. Con el japonés no, porque no lo he estudiado, pero el volumen de películas que veo en ese idioma es menor.

5. El subtitulado no sólo sirve para los oyentes, también a las personas sordas.

6. Los subtítulos nos permiten disfrutar de las series mucho más rápidamente, a veces incluso a la vez que en el resto del mundo, ya que se pueden pueden tener listos para su estreno mundial, como ocurrió con Lost en Cuatro.

ACTUALIZACIÓN (6/08/2015): quisiera añadir un séptimo punto, acerca del trabajo de los actores. Lo que hace un actor en la sala de doblaje no tiene nada que ver con el trabajo de un actor sobre las tablas o en un set. Si lo que buscamos en una interpretación es, como dice David Mamet, la verdad del momento, es literalmente imposible encontrarla frente a un micrófono y una pantalla.

Lo que hace un actor en la sala de doblaje no tiene nada que ver con el trabajo de un actor sobre las tablas o en un set.

Personalmente, lo que me gustaría es que pudiésemos elegir siempre. En mi opinión, el doblaje está bien en animación, videojuegos, documentales, etc… pero no en el cine. El precio es demasiado alto. Es decir, que con el argumento número 2 tengo suficiente para decantarme a favor de los subtítulos.

En el cine es difícil encontrar salas de V.O.S. fuera de Madrid o Barcelona, pero en la tele no hay razón para que no existan subtítulos (¿me oís, Paramount Channel, R, Televisión de Galicia…?).
Al final, resulta que voy al cine a ver animación, cine en español o gallego, y películas muy espectaculares, que mola ver en pantalla grande, pero que no destacan precisamente por sus interpretaciones. Y el cine del bueno lo veo en casa, en DVD o bajado de Internet. Porque sí, yo me bajo pelis y series de la red. A tutiplén. Es la forma que tengo de ver joyitas como Jeckyll, y de saber si merece la pena comprarlas en DVD. Porque sí, yo compro DVDs originales. A tutiplén. Cuando merecen la pena. Y casi todos ediciones especiales, bien cargaditos de extras, para aprender y disfrutar más. Pero este es otro debate… :D

Ver artículo anterior A favor del doblaje.

Uso de cookies

El nuevo RGPD me obliga a molestarte con lo de las cookies. Más info.

ACEPTAR
Aviso de cookies

Redes

¿Hablamos?